20 mar 2013

PASIÓN SEGÚN SAN MATEO - J.S. BACH


LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO.
J. S. BACH

Crucifixión (1516) - Retablo de Isemheim
Matthias Grünewald
Musée d'Interlinden - Comar (Francia)


En el Palau de la Música de Valencia, el 24 de marzo de 2013 a las 19:00h. tendrá lugar la interpretación de la magna obra La pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach a cargo del King's Consort, dirigido por Robert King.

Con la intervención del Coro del King's Consort y Julia Doyle (soprano), Diana Moore (mezzosoprano), Charles Daniels (tenor/evangelista), Joshua Ellicott (tenor/arias), Jan Martinik (bajo/Cristo) y Edward Grint (bajo/arias)

El mismo día a las 18:00h. tendrá lugar en la sala Martín i Soler del Palau de la Música una conferencia introductoria de dicha obra, organizada por Amics de l'Òpera i de les Arts de la Comunitat Valenciana.




VIDA DE J. S. BACH


Johann Sebastian Bach a los 61 años  (1746)
Elias Gottlob Haussmann 
Ayuntamiento de Leipzig (Alemania)


Juan-Sebastián Bach nace en Eisenach (Turingia) el 31 de marzo de 1685, en el seno de una familia musical con más de un siglo de tradición.

Su obra está considerada como el culmen de la música barroca por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística.

Su padre, Johann-Ambrosius Bach era violinista y trompetista, enseña a su hijo a tocar el violín y el clave. Su tío Johann-Christoph le inicia en el órgano.

Su madre, Elisabetha Lämmerhirt, fallece cuando Juan-Sebastián contaba con nueve años de edad (1694). Al año siguiente muere, a su vez, su padre por lo que es enviado a vivir y estudiar con su hermano dieciséis años mayor que él, también llamado Johann-Christoph, organista de la ciudad de Ohrdruf. Con él aprendió teoría musical y composición, órgano y clavecín y entró en contacto con la música de los grandes compositores del sur de Alemania (Pachelbel), de Francia (Lully, Marais) o Italia (Frescobaldi).

En 1700, con catorce años, se traslada a la ciudad de Luneburgo (Lüneburg) donde ingresa en el escuela y coro de la Iglesia de San Miguel, que disfrutaba de un acreditado prestigio y de una nutrida biblioteca musical. La Iglesia alojaba a su vez una escuela para músicos nobles donde la música francesa era interpretada con asiduidad.

En 1703 tras una breve estancia como músico de la corte en Weimar (Turingia) es contratado como organista en la iglesia de San Bonifacio de Arnstadt.

Entre 1705 y 1706 se ausenta unos meses de su puesto para visitar en Lübeck a Buxtehude, para lo que anduvo 200 km. de ida y 200 km. de vuelta.

En 1707 se traslada a Mühlhausen, para aceptar finalmente el puesto de concertino en la corte ducal en Weimar, donde no conseguirá ser maestro de capilla por lo que en 1717 es contratado para dicho puesto en la corte del Príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen.

En 1723 le ofrecen el puesto de Cantor y director musical de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig donde fallece en 1750.



LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO.

La Flagelación de Cristo (1780)
Anton Raphael Mengs
Museo del Prado

Historia

La pasión es la historia de la Crucifixión de Jesús tal y como es relatada en los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

La Pasión según san Mateo de Bach comprenderá la última semana de vida de Jesucristo, desde la unción en Betania hasta su muerte y entierro.

De J.S. Bach se conservan:

- La Pasión según san Juan y la Pasión según san Mateo, con texto y música
- La Pasión según san Marcos, de la que se ha perdido la música.
- Existe una Pasión según San Lucas, obra de otro compositor, que fue copiada por Bach, a la que hizo algunos retoques.
- Y una referencia a otra Pasión compuesta en Weimar, hoy perdida.




Cristo crucificado
Anton Raphael Mengs (1765)
Palacio de Aranjuez


Texto

El libreto se compone de tres elementos:

- El texto del evangelio de San Mateo, capítulos 26 y 27, de la Biblia luterana.
- Estrofas escritas por Christian Friedrich Henrici, llamado Picander.
- Corales luteranos.

De ahí su triple naturaleza de dramatización, meditación y oración musical.

Estructura.

La obra presenta una admirable simetría en su disposición: seis grandes escenas, subdivididas en quince episodios extraídos de la narración evangélica, reciben comentarios en forma de veintiocho arias con textos originales de Picander y de doce corales luteranos.

Parte I

Mt 26

La acción se inicia con Jesús indicando a los discípulos cómo quiere celebrar la Pascua, la unción en Betania, la última cena, la oración en Getsemaní, su abandono por los discípulos, para acabar con la traición de Judas y el arresto por los soldados romanos.

Bach lo divide en cinco escenas con dieciocho recitativos y coros de la turba que empujan la acción dramática. Cinco corales y seis arias se intercalan el la acción para reflexionar sobre el sacrificio de Jesús. Dos grandes coros abren y cierran la estructura de la primera parte.

Los dos personajes principales, y a los que les corresponde el papel de mayor extensión, son el Evangelista que actúa como narrador y es un tenor, y Jesús cantado por un bajo o un barítono. Pedro y Judas son barítonos y el resto de los discípulos canta en los coros de la turba. Más personajes aparecen en el juicio de Jesús en la segunda parte.


Parte II

Mt. 27 

Juicio ante Poncio Pilatos, Jesús azotado, crucifixión y entierro.

Comprende 38 piezas musicales, entre ellas nueve arias (seis de ellas precedidas por recitativos acompañados), ocho corales y un coro conclusivo. El resto son recitativos y coros de la turba, los cuales desempeñan un gran papel de conexión entre los numerosos acontecimientos de esta parte II.


Bach se aleja de los esquemas convencionales de la ópera, género que nunca compuso y deriva su original estructura de elementos litúrgicos. No obstante, la coherencia dramática es tan potente que uno puede olvidarse de su finalidad religiosa y raíces litúrgicas para disfrutar igualmente con la escucha.

Abre la obra con un monumental coro, y en lugar de un concertante o un finale, cierra las dos secciones de la obra con otros dos coros de escala y peso emocional similar al de apertura. Estos tres inmensos movimientos enmarcan y sostienen la inmensa obra que constituye la pasión.

Estudio para Cristo muerto (1768)
Anton Raphael Mengs
Museo del Prado

Música

Quizá uno de los mejores ejemplos de la singular visión creativa de Bach lo tengamos en la utilización de dos orquesta y dos coros. Separados seguramente para percibir correctamente la música antifonal de los movimientos inicial y los finales de cada parte. Existen, no obstante, precedentes de música religiosa en Venecia que buscan este efecto antifonal.

Las  orquestas usadas por Bach son de cámara. El compositor buscaba un sonido oscuro para esta sombría obra por lo que no utiliza el metal y tampoco la percusión. 

Los instrumentos utilizados serán: flautas de pico, flauta travesera, oboe d’amore, oboe da caccia, violines, viola, viola da gamba y contínuo con cello, contrabajo y órgano.


El escarnio de Cristo (1505)
Matthias Grünewald
Alte Pinakothek, Múnich

Recuperación de la obra

Al tiempo de la muerte de Bach, en 1750, su música estaba pasando rápidamente de moda. Su estilo, tan impregnado de contrapunto se consideraba complejo, difícil y antiguo. Innecesariamente complicado y falto de sentimiento.

La teoría de los afectos continuaba vigente pero la mayoría de los compositores se decantaba por el estilo monofónico para expresar una emoción dominante en una obra. La melodía, con sus cualidades expresivas, se erigía sobre una gran variedad de acompañamientos, elaborados en ocasiones, pero subordinados a aquella.

El momento en que las diversas voces eran tratadas en igualdad de condiciones tan característica en la música de Bach había pasado. El rigor intelectual de los métodos del padre no los encontramos en la música de sus hijos como Carl Philipp Emanuel.

Durante el s. XIX su música será raramente interpretada en público pero obras como El Clave Bien Temperado, serán estudiadas por los músicos de teclado y serán pieza clave de los compositores románticos, como Beethoven, Chopin o Schumann.

La recuperación de la Pasión según San Mateo se debe a Felix Mendelssohn.

La Navidad de 1823, la madre de Mendelssohn regaló a su hijo de catorce años de edad en ese momento, una partitura manuscrita de la pasión (no existían todavía ediciones impresas de la obra). El joven comenzó a estudiar la música con interés que derivó en entusiasmo. A finales de 1827 empezó a ensayar la obra por el mero placer de descubrirla y disfrutarla, sin pensar en una posible ejecución pública.

Mendelssohn, que vivía en Berlín, había sido miembro de la Singakademie, un prestigioso grupo coral, primero como niño-alto en 1820 para pasar a tenor con el cambio de voz en 1824. También había estudiado composición con Carl Friedrich Zelter, director de la Singakademie y admirador de la música de Bach, el cual había ensayado con el grupo (pero no interpretado en público) la Misa en Si menor en 1811 y la pasión según San Mateo en 1815.

Por ello cuando Mendelssohn y su amigo Edward Devrient, que cantaría el papel de Jesús, propusieron a Zelter en 1829 una interpretación pública de la obra, encontraron una persona preocupada por el resultado de la actuación pero convencida del valor de la música.

El propio Mendelssohn preparo la partitura para la actuación, de la que se copiaron las particellas para los músicos y, con solo veinte años, asumió la responsabilidad de la tarea monumental de dirigir esta magna obra que pocos conocían y que nadie había oído interpretar en público desde la época de Bach.

A medida que ensayaban el entusiasmo de muchos de los participantes crecía exponencialmente tal y como nos cuenta Devrient:

Todos estaban impresionados, no solo por la grandeza arquitectónica de la estructura, sino también por la abundancia de la melodía, la riqueza de la expresión y pasión, su extraña y conmovedora declamación y su fuerza dramática. Nadie esperaba algo parecido del viejo Bach.

La interpretación, que tuvo lugar el 11 de marzo de 1829, constituye un hito en la historia de la música, aunque resultaría peculiar para el oyente actual o el propio Bach por la versión que se hizo de la misma.

El coro contaba con cientos de participantes. La Singakademie cantaba el primer coro y aficionados formaban el segundo. Mendelssohn recortó arias, que hoy son valoradas por el público como joyas dentro de la obra, para enfatizar el texto bíblico.

La primera interpretación fue tal éxito que se repitió diez días después, de nuevo bajo la dirección de Mendelssohn; y otra vez, esta vez bajo la dirección de Zelter, el 17 de abril del mismo año que era Viernes Santo.

En 1850 se constituye la Sociedad Bach (Bach-Gesellschaft), de la cual Schumann fue uno de los fundadores, con el propósito de publicar con rigor la totalidad de la obra de Bach. En 1899 se completa la publicación.

La primera interpretación completa tuvo lugar en Berlín en 1912, dirigida por Siegfried Ochs. 

Con la llegada del movimiento de música antigua e instrumentos originales la interpretación ha evolucionado hacia orquestas y coros más reducidos y tempi más rápidos y vivos para ganar en claridad y comprensión a costa de solemnidad o gravedad.

Pero, a pesar de dicho movimiento, la Pasión según San Mateo no se escuchará nunca como fue pensada, compuesta e interpretada en época de Bach. Como decía Helmuth Rilling, tendremos instrumentos y técnicas interpretativas originales pero nunca tendremos a los oyentes originales.

La finalidad principal de la obra de Bach sería recrear al oyente momentos de la crucifixión de Jesucristo mediante el texto bíblico y su dramatización musical. Invitando al oyente a identificarse con el sufrimiento de Jesús, compartir su angustia y dolor, sentir el impacto de la crueldad humana para darse cuenta que murió por él en la cruz y, en definitiva, adorarlo.

Busca respuestas emocionales, reflexiones personales provocadas por esas imágenes musicales para lo que es fundamental el contexto religioso social y personal del oyente, su experiencia, conocimiento, ideas preconcebidas y convenciones.

Los oyentes del s. XXI no estamos, naturalmente, expuestos a las mismas circunstancias y contexto. El público lo constituye tanto el experto en Bach que ha escuchado todas y cada una de las grabaciones existentes de la Pasión como aquél que sólo conoce a Bach de oídas, desde el devoto cristiano que puede seguir la pasión palabra por palabra al ateo.

Las representaciones actuales difícilmente, por tanto, tienen la finalidad religiosa antes expuesta, de sagradas han pasado a ser seculares, de convencimiento y adoración han pasado a ser de disfrute y entretenimiento.

Web del Palau de la Música de Valencia AQUÍ
Web del King's Consort AQUÍ